CREA PERFIL PARA INSCRIBIRTE EN LAS OFERTAS

Galejobs colabora con Accion Contra el Hambre para la inclusión laboral de 50 personas

programa de inclusion laboral en galicia accion contra el hambre y galejobs

Acción Contra el Hambre lanza en Galicia la nueva convocatoria del proyecto Vives Emplea, de la mano de Galejobs como intermediador laboral.

ES:

Ana Rey es Gestora de Programas de Inclusión Sociolaboral en Galicia en la Fundación Acción Contra el Hambre. Y como tal, es también gestora del programa de inclusión laboral Vives Emplea en Galicia, en el que Galejobs es intermediador laboral.

No es la primera vez que se hace en España. Este programa de inclusión laboral de Acción Contra el Hambre empezó en 2014 y, desde entonces, ha estado presente en otras 12 provincias, en las que han puesto en marcha 77 proyectos y ha conseguido una tasa de contratación por cuenta ajena del 52%.

Sin embargo, su aterrizaje en Galicia es reciente. Y en esta convocotaria de 2017,  ha sido de la mano de Galejobs.

Ana Rey nos cuenta en qué consiste el programa:

¿Dónde se ha implantado el programa de inclusión laboral en Galicia y cuáles son sus objetivos? 

Ahora mismo, tenemos 2 proyectos de Vives Emplea en Galicia: uno en el Concello de Teo y otro en el de Vilagarcía, cada uno de ellos con 25 participantes.

El programa de inclusión laboral dura 6 meses y está dirigido a personas que tienen un mayor problema para encontrar empleo.

Su valor diferencial es que se trabaja el tema de las competencias –personales y profesionales- para acompañar a esas personas a la hora de encontrar un trabajo. Además, se realizan contactos con empresas de la zona para ver dónde estas personas pueden encontrar oportunidades laborales y también para que las empresas vengan a contar qué buscan en un trabajador/a a la hora de incorporarlos a sus vacantes.

Y es ahí en esa parte donde contamos con Galejobs como Intermediador Laboral de ACH en Galicia. En Galejobs, conocéis el mercado laboral en Galicia y trabajáis con él a diario; conocéis también a las empresas gallegas y la idiosincrasia de cada una. Y esto es algo de mucho valor para nuestros participantes.

La persona que está buscando un trabajo necesita a alguien que conozca el sector y que le cuente cómo está, qué se está buscando, qué competencias es bueno desarrollar, en qué pueden mejorar… o también, teniendo un perfil en la mano, poder saber en qué puesto puede encajar esa persona.

Como servicio de intermediación, Galejobs pondrá en contacto a nuestros participantes con empresas, podrá asesorarlas sobre los participantes más adecuados para su plantilla y, en nombre de ACH, presentarles el proyecto que estamos realizando aquí en Galicia. Estamos en pleno aterrizaje en la Comunidad y queremos, sobre todo, que nos conozcan y que sepan que existen posibilidades de comunicación y colaboración.

Comentas que a Galicia llegasteis en 2016 y, hace unos años, decidisteis centrar una parte de vuestra actividad en España. ¿Por qué ese cambio?

En ACH llevamos años trabajando en todo lo que es intervención internacional, buscando mejoras para reducir el hambre en el mundo.

Pero a partir de 2013, con la crisis en España, vimos que era necesario hacer también una intervención sobre el territorio español debido a las altas tasas de paro. Y a que esto estaba influyendo en la calidad de vida de las personas.

Así, empezamos a programar la parte de acción social de España, que se coordinó a través de la Fundación Luis Vives –que finalmente se fusionó con ACH-. Y desde ese momento, desarrollamos en España programas de inclusión laboral y  social.

En la actualidad, se desarrolla Vives Proyecto que se divide en tres: Vives Personas – donde se desarrollan programas de empleabilidad y de emprendimiento-, Vives ONG –donde damos cobertura y formación a otras ONGs que quieran desarrollar este tipo de programas y aprender nuestra metodología y, por otro lado, Vives Ecosistema –en el que hacemos estudios para crear relaciones con entidades, estudios sobre la situación actual de la población…-.

Volviendo a Galicia, y centrándonos en la parte de Vives Emplea, ¿a quién se orienta este programa de inclusión laboral? 

Vives Emplea está pensado para perfiles en riesgo de exclusión, por uno y otro motivo. Por ejemplo, parados de larga duración, inmigrantes, víctimas de violencia de género, menores de 30 años o mayores de 45 años. Sobre todo, nos orientamos a gente que lleva mucho tiempo desempleada.

De estos grupos, ¿a cuál crees que le resulta más difícil acceder a un trabajo?

Creo que la situación es más compleja para la gente de más de 45 o 50 años, que han desarrollado su vida laboral y, por la crisis, se han desenganchado. Suelen tener bastante experiencia en su sector pero muchas empresas están buscando a gente más joven… lo que los convierte en el colectivo más delicado en esta búsqueda.

También es especialmente complicado para los inmigrantes pero sobre todo por cuestiones de regularización de papeles.

Los dos grupos actuales ya están cerrados pero ¿cómo se pueden inscribir los interesados/as en futuras convocatorias y cuándo se harán?

Tenemos previsto abrir grupos nuevos en el segundo semestre de 2017. Volveremos a hacerlo en Vilagarcía y puede que también en la zona de Teo – aunque estamos aún analizando la zona de Santiago y buscando un donante para su desarrollo-.

Y sobre cómo acceder, normalmente el procedimiento empieza con unas presentaciones iniciales a las que puede acudir la gente para conocer el proyecto. Ahí se hace un taller grupal para que conozcan nuestra metodología de trabajo.

Después pasan por entrevista personal, para que un técnico/a de empleo conozca la motivación del candidato/a. El programa de inclusión social se hace 3 días a las semana y necesitamos que la persona esté motivada así como conocer el perfil profesional que tiene cada persona.

Intentamos hacer grupos muy heterogéneos en sectores y en edades; algo que nos suele ayudar a que generar un ambiente más positivo en el grupo.

¿Y cómo pueden colaborar las empresas?

Todas las iniciativas dentro de Vives Proyecto están financiadas en un 80% con el Fondo Social de la Unión Europea. Para el otro 20%  contamos con donantes locales que nos ayudan a su ejecución; y esta es una de las formas en que pueden colaborar las empresas.

Por otra parte, pueden informarse de los perfiles que participan en nuestro programa de inclusión laboral con que contamos y animarse a entrevistarlos y contratar a los que mejor les encajen.

Y otra forma de colaborar es dar un taller a los participantes y contarles cómo funciona su departamento de RRHH y sobre todo lo que buscan en un/a profesional a la hora de incorporarlo a su plantilla.

¿Qué retos detecta ACH para 2017?

Creo que el reto fundamental es conseguir el 100% del empleo. ¡El gran reto! Desde ACH hacemos nuestra contribución con nuestros programas de empleo, en los que estamos teniendo un 43% aproximadamente. Y evidentemente queremos seguir contribuyendo cada vez más a ese objetivo común porque esto repercutirá en la mejora de la economía general.


GAL:

Ana Rey é Xestora de Programas de Inclusión Sociolaboral en Galicia na Fundación Acción Contra el Hambre. E como tal, é tamén xestora do programa de inclusión laboral Vives Emplea en Galicia, no que Galejobs é intermediador laboral.

Non é a primeira vez que se fai en España. Este programa de inclusión laboral de Acción Contra el Hambre comezou en 2014 e, dende entón, estivo presente noutras 12 provincias, nas que puxo a funcionar 77 proxectos e conseguíu unha taxa de contratación por conta allea do 52%.

Sen embargo, a súa aterrizaxe en Galicia é recente. E nesta convocatoria 2017, ven da man a Galejobs.

Ana Rey cóntanos en que consiste o programa:

Onde se implantou o programa de inclusión laboral en Galicia e cales son os seus obxectivos? 

Agora mesmo, temos 2 proxectos de Vives Emplea en Galicia: un no Concello de Teo e outro no de Vilagarcía, cada un deles con 25 participantes.

O programa de inclusión laboral dura 6 meses e está dirixido a colectivos que teñen un maior problema para atopar emprego.

O valor diferencial é que traballa o tema das competencias –persoais e profesionais- para acompañar a esas persoas á hora de atopar un traballo. Ademáis, se realizan contactos con empresas da zona para ver onde estas persoas poden atopar oportunidades laborais e tamén para que as empresas veñan a contar que procuran nun traballador/a á hora de incorporalos ás súas vacantes.

E é aí onde contamos con Galejobs coma Intermediador Laboral de ACH en Galicia. En Galejobs, coñecedes o mercado laboral en Galicia e traballades con el a diario; coñecedes tamén ás empresas galegas e a idiosincrasia de cada unha delas. E isto é algo de moito valor para os nosos participantes.

A persoa que está buscando un traballo precisa de alguén que coneza o sector e lle conte como está a situación, que se está a buscar, que competencias é bo potenciar, en que pode mellorar… e tamén, tendo un perfil na man, poder saber en que posto pode encaixar esa persoa.

Coma servizo de intermediación, Galejobs poñerá en contacto aos/ás nosos/as participantes coas empresas, poderá asesoraas sobre os/as participantes máis axeitados para o seu equipo e, en nome de ACH, presentarlles o proxecto que estamos realizando aquí en Galicia. Estamos en plena aterrizaxe na Comunidade e queremos, sobre todo, que nos coñezan e que sepan que existen posibilidades de comunicación e colaboración.

Comentas que a Galicia chegáchedes en 2016 e, hai uns anos, decidístedes centrar unha parte da vosa actividade en España. Por que ese cambio?

En ACH levamos anos traballando en todo o que é intervención internacional, buscando melloras para reducir a fame no mundo.

Pero a partir de 2013, coa crise en España, vimos que era preciso facer tamén unha intervención sobre o territorio español debido ás altas taxas de paro. E a que isto estaba influíndo na calidade de vida das persoas.

Así, comezamos a programar a parte de acción social de España, que se coordinou a través da Fundación Luis Vives –que finalmente se fusionou con ACH-. E dende ese momento, desenvolvemos en España programas de inclusión laboral e social.

Na actualidade, levamos a cabo Vives Proyecto que se divide en tres: Vives Personas – onde se crean programas de empregabilidade e emprendemento-, Vives ONG –onde damos cobertura e formación a otras ONGs que queiran desenvolver este tipo de programas e aprender a nosa metodoloxía e, por outro lado, Vives Ecosistema –no que facemos estudos para crear relacións con entidades, estudos sobre a situación actual da poboación…-.

Volvendo a Galicia, e centrándonos en Vives Emplea, a que perfil se orienta este programa de inclusión laboral? 

Vives Emplea está pensado para persoas en risco de exclusión, por un ou outro motivo. Por exemplo, parados de longa duración, inmigrantes, víctimas de violencia de xénero, menores de 30 anos ou maiores de 45 anos. Sobre todo, orientámonos á xente que leva moito tempo desempregada.

Destes grupos, a cal cres que lle resulta máis difícil acceder a un traballo?

Creo que a situación é máis complexa para a xente de máis de 45 ou 50 anos, que desenvolveron a súa vida laboral e, pola crise, se viron desenganchados dela. Soen ter bastante experiencia no seu sector mais moitas empresas están a buscar a xente máis nova… o que os convirte no colectivo máis delicado nesta procura.

También é especialmente complicado para os inmigrantes pero sobre todo por cuestións de regularización de papeis.

Os dous grupos actuais xa están pechados pero como se poden inscribir os interesados/as en futuras convocatorias e cando se farán?

Temos previsto abrir grupos novos no segundo semestre de 2017. Volveremos a facelo en Vilagarcía e pode que tamén na zona de Teo – aínda estamos analizando a zona de Santiago e procurando donantes-.

E sobre como acceder, normalmente o procedemento comeza con presentacións iniciais ás que pode acudir a xente para coñecer o proxecto. Aí se fai un obradoiro grupal para que coñezan a nosa metodoloxía de traballo.

Despois pasan por entrevista persoal, para que un técnico/a de emprego saiba cal é motivación do candidato/a. O programa de inclusión social  faise 3 días á semana e precisamos que a persoa esté motivada, así coma coñecer o perfil profesional que ten cada persoa.

Intentamos facer grupos moi heteroxéneos en sectores e en idades; algo que nos axuda a xerar un ambiente máis positivo no grupo.

E como poden colaborar as empresas?

Todas as iniciativas dentro de Vives Proxecto están financiadas nun 80% co Fondo Social da Unión Europea. Para o outro 20% contamos con donantes locais; e esta é unha das formas en que poden colaborar as empresas.

Por outra parte, poden informarse dos perfís que participan no programa de inclusión laboral e animarse a entrevistalos e contratar aos máis axeitados/as.

E outra forma de colaborar é impartir un obradoiro aos/ás participantes e contarlles como funciona o seu departamento de RRHH e o que procuran dun/dunha profesional á hora de incorporalo á súa plantilla.

Que retos detecta ACH para 2017?

Creo que o reto fundamental é conseguir o 100% do emprego. ¡O gran reto! Dende ACH facemos a nosa contribución cos nosos programas de emprego, nos que estamos tendo un 43% aproximadamente. E evidentemente queremos seguir contribuíndo cada vez máis a ese obxectivo común porque isto repercutirá na mellora da economía xeral.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *

Podes utilizar estas etiquetas e atributos HTML : <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

 

Crea una cuenta en Galejobs

Busco trabajo Ofrezco trabajo