La igualdad de género es uno de los valores de Galejobs. Por eso, aprovechamos el Día de la Igualdad Salarial para demandar un salario digno para todos y todas.
ES:
¿Tienes pensado tener hijos? Si eres mujer y has tenido entrevistas de trabajo recientemente, puede que hayas oído esa pregunta que no, no deberían haberte hecho.
No descubrimos la pólvora si decimos que muchas empresas valoran la maternidad como un punto negativo, especialmente si quien está sentada en la entrevista es una candidata. Gran parte de la sociedad sigue viendo el embarazo como una especie de ‘enfermedad’ que incapacita y cuesta dinero a la empresa. Craso error.
Y los permisos de maternidad y paternidad tienen mucho que ver con esto, porque están dejando la mayor parte de la carga de cuidados del niño/a directamente sobre la madre y, ya si eso, que el padre se coja unos días extra. Está claro que biológicamente hablando el ‘trabajo’ prioritario recae sobre la madre pero ¿y si la crianza fuese, oficialmente, cosa de dos?
A partir de enero de 2017, la baja por paternidad ha pasado de ser de dos a cuatro semanas. Y, aunque es un avance, sigue manteniendo los cuidados como algo propio de la mujer.
En Finlandia, por ejemplo, el permiso de paternidad se puede alargar hasta tres años, como contaba Marc en Salvados. De esta forma, ambos generan vínculos con el bebé y ambos pueden compaginarlo con su desarrollo profesional.
Causas de la desigualdad salarial en España
Según el informe Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea publicado por la Comisión Europea, son muchas las causas que intervienen en la existencia de la diferencia salarial. Destacamos estas:
1. En primer lugar y como íbamos diciendo, tenemos que hablar de corresponsabilidad y conciliación. Si no repartimos las tareas en casa, las mujeres acaban por reducir su trabajo a jornada parcial para poder cuidar de los niños/as, lo que suele provocar un descenso de proyección profesional. Mientras, la paternidad en la oficina se resume en una ‘enhorabuena’ al padre y sigamos trabajando.
2. Esta falta de proyección hace las mujeres lleguen menos hasta los puestos de responsabilidad. El llamado ‘techo de cristal’.
3. Las tradiciones y los roles de género, que nos influyen en la elección de estudios, el tipo de trabajo desempeñado y el papel que asumen hombres y mujeres dentro de la familia.
4. Como decíamos en el anterior punto, hay sectores laborales con mayoría de mujeres y otros con mayoría de hombres. Esto está relacionado con nuestra socialización de género y los patrones de conducta que aprendemos desde la infancia. Rompamos esos muros invisibles y sigamos nuestra vocación, esté donde esté.
5. La discriminación en el lugar de trabajo, por la que muchas mujeres reciben un trato menos favorable que los hombres. Por ejemplo, encargos menores que recaen en la mujer, preguntas sobre su entorno familiar en la entrevista de trabajo, trato de familiaridad con ellas frente al trato cordial con ellos…
6. No se aplican las mismas prácticas laborables ni formas de remuneración, como pagas extra, prestaciones y complementos. Además de que en la empresa privada muchos hombres y mujeres cobran distinto por hacer lo mismo porque el salario viene de una negociación, como comentaban en el programa Nosotras de Jordi Évole.
7. Existe una infravaloración del trabajo y las capacidades de las mujeres, especialmente en las ocupaciones relacionadas con cuidados.
Galejobs con la igualdad salarial
Desde Galejobs, como portal de empleo, consultoría de RRHH y Formación y empresa de mujeres, apoyamos la igualdad salarial al margen del género o edad. Si hacemos lo mismo, valemos lo mismo y ganamos lo mismo.
¿Qué opinas tú? ¿Has vivido casos de desigualdad salarial? Cuéntanos tu experiencia.
GAL:
Tes pensado ter fillos? Se es muller e tiveches entrevistas de traballo recentemente, pode que teñas escoitado esa pregunta que non, non deberían ter feito.
Non descubrimos a pólvora se decimos que moitas empresas valoran a maternidade coma un punto negativo, especialmente se quien está sentada na entrevista é unha candidata. Gran parte da sociedade segué a ver o embarazo coma unha especie de ‘enfermidade’ que incapacita e costa cartos á empresa. Craso error.
E os permisos de maternidade e paternidade teñen moito que ver con isto, porque están deixando a maior parte da carga de coidados do neno/a directamente sobre a nai e, se tal, que o pai se colla uns días extra. Está claro que biolóxicamente falando o ‘traballo’ prioritario recae sobre a nai mais, e se a crianza fose, oficialmente, cousa de dous?
A partir de xaneiro de 2017, a baixa por paternidade pasou de 2 a 4 semanas. E, aínda que é un avance, seguen a manterse os coidados coma algo propio da muller.
En Finlandia, por exemplo, o permiso de paternidade se pode alongar ata tres anos, coma contaba Marc en Salvados. Deste xeito, ambos xeran vínculos co bebé e ambos poden compaxinalo co seu desenvolvemento profesional.
Causas da desigualdade salarial en España
Segundo o informe Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea publicado pola Comisión Europea, son moitas as causas que interveñen na existencia da diferencia salarial. Destacamos estas:
1. En primeiro lugar e como íamos dicindo, temos que falar de corresponsabilidade e conciliación. Se non repartimos as tarefas en casa, as mulleres acaban por reducir o seu traballo a xornada parcial para poder coidar dos nenos/as, o que xeralmente provoca un descenso de proxección profesional. Namentres, a paternidade na oficina se resume nun ‘parabéns’ ao pai e sigamos traballando.
2. Esta falta de proxección provoca que as mulleres cheguen menos ata os postos de responsabilidade. O chamado ‘teito de cristal’.
3. As tradicións e os roles de xénero, que nos inflúen na elección de estudos, o tipo de traballo desempeñado e o papel que asumen homes e mulleres dentro da familia.
4. Como decíamos no punto anterior, hai sectores laborais con maioría de mulleres e outros con maioría de homes. Esto está relacionado coa nosa socialización de xénero e os patróns de conducta que aprendemos dende a infancia. Rompamos eses muros invisibles e sigamos a nosa vocación, estea onde estea
5. A discriminación no lugar de traballo, pola que moitas mulleres reciben un trato menos favorable que os homes. Por exemplo, encargos menores que recaen na muller, preguntas sobre o entorno familiar na entrevista de traballo, trato de familiaridade con elas frente á cordialidade con eles…
6. Non se aplican as mesmas prácticas laborais nin formas de remuneración, coma pagas extra, prestacións e complementos. Ademáis de que na empresa privada moitos homes e mulleres cobran distinto por facer o mesmo, en parte porque o salario provén dunha negociación, coma comentaban no programa Nosotras de Jordi Évole.
7. Existe unha infravaloración do traballo e as capacidades das mulleres, especialmente nas ocupacións relacionadas con coidados.
Galejobs coa igualdade salarial
Dende Galejobs, coma portal de emprego, consultoría de RRHH e Formación e empresa de mulleres, apoiamos a igualdade salarial ao marxe do xénero. Se facemos o mesmo, valemos o mesmo e gañamos o mesmo.
Que opinas ti? Tes vivido casos de desigualdade salarial? Cóntanos a túa experiencia.
Deixa unha resposta